El futuro reglamento que ultima la Consejería de Medio Ambiente establece el régimen regulador del alumbrado exterior
ANDALUCÍA.- La Consejería de Medio Ambiente está ultimando el reglamento de protección contra la contaminación lumínica en Andalucía, que sentará las bases para la clasificación del territorio y el establecimiento de los niveles de iluminación en función de cada zona, compaginando los intereses municipales y empresariales con los científicos, ecológicos y de ahorro energético.
El futuro reglamento establece el régimen regulador del alumbrado exterior, fijando los criterios para la división lumínica por zonas en el territorio y las características de las instalaciones de alumbrado.
Además, estipula las condiciones de funcionamiento, régimen y horario de usos del alumbrado, y desarrolla un procedimiento para la declaración de áreas lumínicas y puntos de referencia establecidos por la Consejería o por los ayuntamientos, según corresponda. Esta nueva normativa declara como puntos de referencia los observatorios astronómicos de Sierra Nevada y Calar Alto.
En relación con la administración del régimen de protección, la nueva normativa regula la contratación administrativa y la documentación que deben presentar los titulares de actividades sometidas a autorización ambiental unificada, calificación ambiental y licencia de obras, así como la potestad de inspección y control y competencias atribuidas a la Consejería de Medio Ambiente y los ayuntamientos.
La norma contempla también la creación de la oficina para la protección de la calidad del cielo frente a la contaminación lumínica, que se encargará de coordinar, impulsar y promover todo tipo de actuaciones que desarrolle la Consejería de Medio Ambiente en esta materia.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco de las leyes 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, así como del Real Decreto 1890/2008 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.
Contaminación lumínica
La contaminación lumínica o alteración de la oscuridad natural del medio nocturno, provocada principalmente por una iluminación artificial inadecuada, tiene efectos negativos en las investigaciones astronómicas, alteraciones en los hábitos de determinadas especies animales y vegetales sensibles a la luz, y en el estado de ansiedad y alteraciones del sueño en las personas.
El incremento del consumo de energía eléctrica origina también un mayor coste económico y la generación de contaminantes atmosféricos asociada a la producción de esta energía.
Fuente: Teleprensa
El futuro reglamento establece el régimen regulador del alumbrado exterior, fijando los criterios para la división lumínica por zonas en el territorio y las características de las instalaciones de alumbrado.
Además, estipula las condiciones de funcionamiento, régimen y horario de usos del alumbrado, y desarrolla un procedimiento para la declaración de áreas lumínicas y puntos de referencia establecidos por la Consejería o por los ayuntamientos, según corresponda. Esta nueva normativa declara como puntos de referencia los observatorios astronómicos de Sierra Nevada y Calar Alto.
En relación con la administración del régimen de protección, la nueva normativa regula la contratación administrativa y la documentación que deben presentar los titulares de actividades sometidas a autorización ambiental unificada, calificación ambiental y licencia de obras, así como la potestad de inspección y control y competencias atribuidas a la Consejería de Medio Ambiente y los ayuntamientos.
La norma contempla también la creación de la oficina para la protección de la calidad del cielo frente a la contaminación lumínica, que se encargará de coordinar, impulsar y promover todo tipo de actuaciones que desarrolle la Consejería de Medio Ambiente en esta materia.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco de las leyes 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, así como del Real Decreto 1890/2008 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.
Contaminación lumínica
La contaminación lumínica o alteración de la oscuridad natural del medio nocturno, provocada principalmente por una iluminación artificial inadecuada, tiene efectos negativos en las investigaciones astronómicas, alteraciones en los hábitos de determinadas especies animales y vegetales sensibles a la luz, y en el estado de ansiedad y alteraciones del sueño en las personas.
El incremento del consumo de energía eléctrica origina también un mayor coste económico y la generación de contaminantes atmosféricos asociada a la producción de esta energía.
Fuente: Teleprensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario